La Pandemia Política y Administrativa. Jaén y su provincia.

 


Rebeca Pontiveros Bachiller.

Socióloga. Andújar, Jaén.

 

El presente artículo pretende exponer una serie de epígrafes que ayuden al lector a comprender qué está ocurriendo en la provincia de Jaén. Desde hace meses, somos noticia en diversos medios de comunicación por el llamado “ninguneo” de los/las dirigentes políticos/as y las administraciones públicas hacia nuestra tierra. Hemos llegado al límite y ya no hay marcha atrás. Los jiennenses estamos cansados de tantas promesas incumplidas, nos sentimos frustrados, ¡estamos hartos! Si hubiera algo que destacar, ante los acontecimientos del presente, sería la unión de toda la ciudadanía para decir BASTA YA. Somos hombres y mujeres, trabajadores y en paro, de distintas edades y clases sociales, UNIDOS por y para que Jaén no agonice.

Jaén existe, sí. Se localiza al noreste de Andalucía y 97 pueblos la forman. Es rica por su variedad histórica y patrimonial, con gran peso de la agricultura y el olivar. Hace años tuvo bastante predominio el sector industrial con un amplio repertorio: industria del metal-mecánica, automóvil, fabricación de muebles, textil, cuero y zapato. Industria química, envases soplados, fabricación del ladrillo y muchas más empresas que daban trabajo a decenas de miles de personas de toda la provincia. El sector servicios fue creciendo en la zona de Linares y Jaén capital, y aún seguimos promocionando el turismo de interior, ya que contamos con un patrimonio histórico, artístico, antropológico y cultural de gran alcance nacional e internacional.

Desde el comienzo de la crisis económica de 2008, el número de parados en la provincia no ha hecho más que aumentar lo que ha dado lugar a la emigración, sobre todo de personas con edades comprendidas entre los 25 y los 39 años. Miguel Ángel Contreras expuso en el periódico Ideal que, “el 41% de los nacidos en Jaén han emigrado en los últimos 5 años. Más de 44.000 personas. La diferencia con otras ciudades andaluzas es bastante notable”.  Javier López del ABC publicó un artículo en el que decía: “la capital jiennense pierde cada año cerca de medio millar de habitantes y la proyección oficial nos dice que aquellas zonas rurales con más de 10.000 habitantes serán las que mayor noten esta incidencia”. Las consecuencias de la pérdida de mano de obra y jóvenes con alta cualificación son: disminución y envejecimiento de la población. Los últimos datos ofrecidos por la EPA en el tercer trimestre de 2020 sitúan a la provincia de Jaén con la tasa más alta de paro en España. Un 27,44% de la población está desempleada. Por lo que estamos ante una situación alarmante, preocupante e inquietante en la provincia de Jaén.

Políticos/as y Administración Pública.

Inversiones, acuerdos, proyectos y políticas públicas de desempleo que se plantean pero no se llevan a cabo. Propuestas que ilusionan pero que no llegan a ejecutarse, y continuas confrontaciones entre los distintos partidos que gobierna dese el área local, Diputación de Jaén, Junta de Andalucía y Gobierno Central, sin solucionar nada.

¿Qué necesita una ciudad y sus pueblos para desarrollarse y crecer económicamente? Adecuadas infraestructuras, industrias y políticas públicas que fomenten el empleo y la igualdad. También es importante un gobierno local, autonómico y central en colaboración. Bien, pues a continuación les invito a que comprendan algunas situaciones dadas en estos años.

Desconexión Ferroviaria. Su historia se remonta al siglo pasado con la incorporación de los Talgos en toda Andalucía menos en Jaén. 125 años de historia del ferrocarril en nuestra provincia se van desmantelando desde 1992, sobre todo con la llegada del AVE. Ana Sola publica en el periódico digital El Diario que, “desde 1992 la provincia de Jaén ha perdido el 90% de los trenes que circulaban por ella, ha pasado de tener unas 140 circulaciones a poco más de una decena, y se ha convertido en el territorio de Andalucía Oriental con menos servicios ferroviarios”. En lugar de invertir en el mantenimiento de las vías ferroviarias o apostar por la nueva línea de Alta Velocidad y no dejar desconectado a nadie, se han eliminado las posibilidades de movilidad de personas y mercancías, ahogando el turismo y olvidándose de los estudiantes que venían a Jaén. En lugar de realizar un proyecto de inclusión, fueron excluyendo un poquito más a Jaén.

Noviembre de 2018. El Talgo que unía Madrid con Granada pasando por la estación Linares-Baeza se convierte en un estímulo para la provincia, que bien poco duraría. Juan Francisco de la Rubia, presidente de la Asociación de Linares-Baeza, Amigos del Ferrocarril (Alba), sostiene que “el objetivo de la empresa ferroviaria es llenar los AVE y si hay otra opción “más económica”, prefieren suprimirla. Por ello, no se han preocupado por mejorar la infraestructura de la red, que podría alcanzar hasta los 220 km/h”.


26 de Junio de 2019. “La cobra del AVE a Jaén”.

Recorrido del Ave Madrid-Granada



Fuente: Moncloa.com 


Esta imagen dio que hablar en los medios de comunicación. Indignación, discriminación y “ninguneo” una vez más. NO al Talgo, NO al AVE. Y el tranvía de Jaén mientras tanto, aparcado.

Centro de Innovación y Tecnología para la Protección de Infraestructuras (Citpic) que se traslada a Málaga. La Junta de Andalucía desiste del Centro de Innovación y Tecnología para la Protección de Infraestructuras Críticas (Citpic), prometida a la ciudad de Linares. Este proyecto se anunció en 2011 en el marco del Plan Linares Futuro para el relanzamiento de la ciudad. Su propósito era ayudar a la recuperación económica que había causado el cierre de la industria Santana Motor S.A ese mismo año. Para aquel entonces, Linares se encuentra con 7.000 desempleados de un total de 62.000 habitantes.

En 1956, gracias a los planes de industrialización del momento se instala en Linares la industria Santa Ana como metalurgia para la fabricación de maquinaria agrícola, aunque pronto se especializaría en fabricar vehículo todoterreno Land Rover Santana. Entre acuerdos y necesidad de buscar alianzas internacionales para seguir adquiriendo mejores tecnologías en un mercado competitivo, se incorpora Suzuki y más tarde Iveco (FIAT). En este periodo de tiempo hasta 1993, la factoría de Suzuki comienza a estar sobredimensionada y  sufre pérdidas económicas, por lo que decide irse. Se procede a la suspensión de pagos por lo que la Junta de Andalucía interviene para salvar los empleos hasta en dos ocasiones. Esta situación dio lugar a la mayor manifestación laboral vista en Andalucía hasta el momento. En 2011 el 83% de los trabajadores votaron a favor de su cierre. En 2018, Santana Motor se vio salpicada en la investigación del caso ERE de Andalucía por supuestas subvenciones sociolaborales que procedían de la famosa partida 31L, denominada “fondos reptiles”.

El motivo que da la Junta de Andalucía para que este proyecto (citpic) no se materialice en Linares es que la ciudad “no tiene soporte técnico ni marco administrativo”. Justo en momento en que en Linares cierra El Corte Inglés, después de 18 años de actividad, dejando a 230 personas desempleadas.

Presupuestos de Inversión Territorial Integrada (ITI). Instrumento creado y financiado por la Unión Europea para el desarrollo socioeconómico de algunas zonas geográficas concretas, a través de políticas públicas que son apoyadas por los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (EIE).

Nos remontamos al 3 de marzo de 2019. La Junta de Andalucía hace una publicación, detallando una inversión global de 443 millones de euros por parte de la ITI, con una ejecución prevista hasta 2023. Dicho documento de partida elaborado por la Junta de Andalucía dice lo siguiente:


El Consejo de Gobierno ha acordado la puesta en marcha urgente de estos trabajos. La ITI, cuya ejecución está prevista hasta 2023, recoge una inversión global de 443 millones de euros, de los que 222,9 millones corresponden a la Administración autonómica y 220,1 millones son aportados por la Administración General del Estado, a través de los diferentes Programas Operativos Plurriregionales. Con la Inversión Territorial Integrada 2014-2020 para la provincia de Jaén, se pretenden paliar las graves carencias provocadas por la crisis económica e identificada en el Diagnóstico de la Provincia de Jaén en el Contexto de la Economía Andaluza


Jaén, 12 de marzo de 2021. La web de noticias de la Junta de Andalucía publica que “la Comisión de Participación de la ITI de la provincia de Jaén, da luz verde a 8 proyectos por valor de 23,5 millones para la modernización de explotaciones agrarias y sistema de regadío, así como la dotación de equipamiento en varios centros sanitarios de la provincia, de los 29 aceptados para la provincia de Jaén por valor de 93,3 millones de euros”. Aún no tenemos claro dónde están los 443 millones de euros restantes a fecha de Marzo de 2021.

Plan Colce. La intención de dejar este punto para el final no es por menor importancia, sino todo lo contrario. Con esta noticia Jaén dice BASTA YA.

El Centro Logístico del Ejército de Tierra se traslada a Córdoba, a pesar de que Jaén fuera una de las ciudades favoritas. Es la gota que ha colmado el vaso para una ciudad que agoniza poco a poco económicamente y que veía con futuro la ejecución de este proyecto, y así poder dar solución al problema de la despoblación y desempleo. Rabia, tristeza e impotencia es lo que siente Jaén desde que se hiciera pública la decisión del Ministerio de Defensa en su página web. Un proyecto innovador con el apoyo social e institucional en el que se llevaba trabajando más de un año y que supondría la regeneración del tejido productivo de la provincia con más de 1600 puestos de trabajo directos y otros tantos indirectos.

Desde el Ayuntamiento de la ciudad de Jaén, el alcalde Julio Millán expresó su decepción a través de un comunicado que, según el periódico Digital Andalucía Información, dice lo siguiente:


Se desprecia un proyecto solvente arropado por toda una provincia que lo necesita para progresar. Destacó que Jaén ofreció un trabajo serio, con amplio respaldo institucional y social, financiación comprometida para su ejecución y una posición estratégica que los distintos cargos del Ministerio que lo conocieron valoraron positivamente. No hemos pedido nada que no estuviera apoyado con un buen trabajo, largamente elaborado y consensuado, hemos justificado de sobra que a esta provincia llegase lo que en justicia merece y lleva reclamando muchos años, siempre con esfuerzo y compromiso, señaló.


La sorpresa de la concesión a Córdoba no viene sólo por perder una oportunidad de oro para la provincia de Jaén. La decepción no es porque se haya trasladado a nuestra provincia vecina, o se entregara un proyecto de última hora por el hecho de que a día de hoy no se tiene disponibilidad de terreno, o porque entre conversaciones, visitas y demás, se considerara Jaén como la favorita (informaciones que se van dando a conocer conforme pasan los días) sino más bien porque después de la adjudicación algunos/as dirigentes manifestaron a través de las redes sociales su felicitación a la ciudad de Córdoba, y algún comentario que daba a entender el “posible dedazo” de Carmen Calvo.

Antonio Hurtado Zurera, diputado del PSOE en el Congreso elegido por Córdoba, aseguraba lo siguiente, siendo eliminado pocos minutos después:




        Fuente: Periódico Libertad Digital


Era de esperar que dichas declaraciones del congresista cordobés por el PSOE tuvieran una respuesta inmediata por parte de los y las jiennenses. Los propios compañeros de partido como la oposición “tacharon” al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de “insensibilidad, cacicada y arbitrariedad hacia la provincia de Jaén”.

Plataforma Ciudadana JAÉN MERECE MÁS.

Y Jaén ha dicho Basta. Basta de indiferencia, de promesas incumplidas, inversores que no llegan, planes y programas que nos dejan al margen. Jaén Merece Más es el claro ejemplo de la existencia de un conflicto que viene de tiempo atrás. Jaén se ha convertido en una provincia olvidada para la clase política y la administración pública pero no para la ciudadanía.

Esta plataforma está formada por más de 160 colectivos sociales, vecinales, culturales y empresariales que luchan por un presente y futuro de la provincia de Jaén. Exigen, ya no piden, que los y las representantes dejen las continuas confrontaciones entre partidos. Unos y otros llevan años ampliando la brecha social y económica, aumentando las cifras de paro y provocando que sobre todo los más jóvenes emigren, porque aquí no hay perspectivas de futuro, no hay oportunidades. Ya desde principios de 2017, la plataforma presentó un documento en el que se exponía 58 incumplimientos por parte de la Administración Pública, que no es poca cosa.

Dadas las circunstancias actuales del Covid19, se han llevado a cabo reivindicaciones de diverso tipo: caceroladas y colocación de la bandera desde los balcones, concentraciones de caravanas como la que se desarrolló en Despeñaperros el 7 de marzo de este año. 9 plataformas se unieron al norte de Jaén limítrofe con Castilla la Mancha, nuestra puerta a Andalucía por la que circula el transporte de mercancías y turismos que vienen de otros lugares como, por ejemplo, Madrid. Portavoces de la plataforma como Juanma Camacho animaron a la provincia de Jaén a unirse en una manifestación pacífica. Las redes sociales se llenaron de publicaciones, y aquel día nos sentimos muy arropados por todos los medios de comunicación públicos y privados.

 

Ante todo esto y más…

Jaén y su provincia exigen soluciones. Ya no es tiempo de pedir sino de exigir. Tenemos la tasa de desempleo más alta de España, y parece que no importa. La creación de puestos de trabajo es la máxima prioridad para poder crecer económicamente. Exigimos infraestructuras y empresas que apuesten por nuestra ciudad, nuestra tierra. Exigimos políticos/as que se involucren, que dejen las confrontaciones y no atribuyan la responsabilidad a la oposición. Jaén no agoniza desde hace tres meses; Jaén lleva 40 años de pandemia política y administrativa gobernada por un bipartidismo, PP y PSOE, que poco tienen que ver con los intereses de Jaén. ¡BASTA YA!